Perfiles Urbanos
Todos los detalles

VIDEO | María Balbi, la partera que acompaña a mujeres gestantes en el espacio interdisciplinario PURU'A

María Balbi tiene 56 años es doula y partera, licenciada en Obstetricia.
Los talleres de PURU'A son más amplios, no solo para personas que buscan tener un parto domiciliario.
Cualquier persona, mujer, grupo familiar o pareja puede recibir la atención en este espacio interdisciplinario.
PURU'A nació en el año 2022 y cuenta con un grupo de profesionales especializados.
Las mujeres embarazadas pueden buscar la asistencia de una partera o doula, en cualquier momento de la gestación.

María Balbi tiene 56 años es doula y partera, licenciada en Obstetricia. Ella es oriunda de la provincia de Buenos Aires, pero desde hace 25 años está radicada en la Corrientes.

Actualmente es integrante de PURU'A un espacio interdisciplinario donde se realizan talleres de acompañamiento a la gestación y preparación para el nacimiento, tanto para parejas como para mujeres gestantes de Corrientes y toda la región.

Este espacio interdisciplinario nació a principios del año 2022, del cual forman parte un grupo de profesionales altamente destacados para ayudar, entre ellos se encuentran, además de María Balbi, licenciada Karen Gomez Curima, psicóloga y doula; licenciado Fabián Yausaz, psicólogo; Amancay Pinto, médica; Cecilia Barrios Méndez, especialista en lactancia, licenciada Yésica Cheres, kinesióloga y especialista en suelo pélvico.

“En PURU'A, así se llama el espacio, quiere decir ombligo y embarazo en guaraní, acompañamos los procesos de gestación, nacimientos y puerperios en las mujeres y las familias. Como grupo interdisciplinario iniciamos en febrero del 2022. Básicamente tenemos talleres de acompañamiento a la gestación y preparación para el nacimiento, tanto para parejas como para mujeres gestantes. A veces realizamos también rondas de puerperios, rondas de lactancias, yoga prenatal, según la demanda que vaya habiendo a lo largo del tiempo”, explicó María Balbi en diálogo exclusivo con NOVA.

María contó cómo se inició en el camino de la obstetricia y relató: “Cuando terminé el secundario hice la carrera de licenciada en trabajo social, después hice el profesorado de Yoga, es a lo que me dedico también ahora, porque también brindo clases de Yoga prenatal en PURU'A. Siendo profesora hice la formación de doula, y cuando se abrió en Corrientes la Carrera de obstetricia hice la tecnicatura en Obstetricia y luego la Licenciatura en Obstetricia, en la Universidad de Entre Ríos".

"Después del nacimiento de mis tres hijos, sentí la necesidad de acompañar y ayudar a las mujeres en este proceso de la gestación, es por eso que después de mucho tiempo, logré cumplir mi sueño y dedicarme a la obstetricia que es lo que me gusta”, relató la partera.

En la actualidad, donde se practican más partos por cesáreas, que partos normales, María dio a conocer la importancia del parto normal, respetando la fisiología y conocimiento de cada organismo de la mujer. Ya que “todos los niños saben nacer y todas las mujeres podemos parir. Cada nacimiento es sagrado”, dijo la obstétrica.

Y marcó la diferencia en doula y partera: “Si bien ambas profesiones pueden acompañar procesos de gestación y nacimiento, la diferencia radica básicamente en que la doula no forma parte de un equipo de salud no es una profesión reconocida por el Ministerio de Salud, sino es más bien un acompañante afectivo, emocional, que provee información; no forma parte de la de decisiones, en relación a un trabajo de parto o un nacimiento".

"Sin embargo, una partera, una técnica o licenciada en obstetricia está habilitada para atender, acompañar, asistir gestaciones, nacimientos y puerperios de lo que se considera de bajo riesgo, es decir en nacimientos de parto normales, que no tienen complicaciones”, consignó.

En cuanto a quiénes pueden recibir la atención de una partera, María Balbi explicó que “Cualquier persona, mujer, grupo familiar, pareja puede recibir la atención en este espacio. Se trata de un emprendimiento privado, pero tratamos de que lo económico no sea un impedimento para que las personas que están interesadas puedan acceder al servicio. El contacto con el espacio se puede establecer al 3794-385876 o por el Instagram al mensaje privado”.

“Los talleres de PURU'A son más amplios, no solo para personas que buscan tener un parto domiciliarios, ya que intenta llegar a todas las parejas y mujeres gestantes más allá de donde decidan tener sus niñitos. Los talleres son de acompañamiento a la gestación y al nacimiento en general”, aclaró.

En este contexto, conto que “el próximo 19 y 26 de septiembre y el sábado 20 y 27, vamos a dar un taller de acompañamiento a la gestación y nacimiento destinado a parejas gestantes en cualquier momento de la gestación”.

Importancia de la fisiología de cada mujer

Por otra parte, María explicó la importancia de conocer la fisiología del cuerpo, para evitar intervenciones innecesarias tanto para la mamá como para el bebé a la hora del parto, y remarcó: “Es importante resaltar el conocimiento de la fisiología, de cómo funciona nuestro cuerpo espontáneamente y como eso se ve interferido, modificado por nuestra propia subjetividad, por nuestra historia. Y como muchas veces, esa intervención de nuestra historia nos dificulta a veces dejar ser un poco más animales, como por ejemplo dejarnos atravesar por lo que nuestro cuerpo sabe hacer".

También destacó: "Así también es súper importante estar informados respecto de la fisiología. Porque muchas veces las instituciones no son tan amigables con los procesos fisiológicos y están más preocupadas por el rendimiento o porque las cosas salgan rápido, se hacen intervenciones que son innecesarias".

"Las que derivan en situaciones no deseadas, tanto para la mamá como para el bebé, como una cesárea innecesaria o una episiotomía realizada de rutina, una intervención sobre el niño recién nacido, del orden de la aspiración o un sondeo anal, o cosas bastante violentas que no son necesarias y a veces se practican de rutina”, explicó la partera.

Parto respetado

En cuanto al parto respectado aclaró que “no necesariamente es un parto domiciliario hay muchas mujeres que quieren parir en las instituciones, porque necesitan tener seguridad de que si pasa algo hay un quirófano, un equipo. El parto respetado que está tipificado en la ley de los derechos de la familia y las personas por nacer".

"Ley de parto respetado. No significa que se deba hacer en un domicilio. Todas las instituciones deberían respetar los procesos fisiológicos y ofrecer nacimientos acordes a la ideología, a la idiosincrasia y a la situación de salud de las mamas y de las familias, respetando esas decisiones”, explicó.

La Ley de parto humanizado, conocida también como Parto Respetado en Argentina (Ley 25.929), es una legislación que protege los derechos de las personas gestantes durante el embarazo, parto y postparto, garantizando una atención segura, respetuosa y centrada en sus necesidades y las de sus bebés.

Sus puntos clave incluyen el derecho a elegir acompañante, a ser informada sobre intervenciones médicas, a que se respeten los tiempos biológicos del parto y a estar en contacto piel con piel con el bebé desde el nacimiento.

En este contexto, la licenciada en Obstetricia, contó su experiencia personal acompañando a mujeres en todo el proceso de la gestación y refirió: “En lo personal, acompaño como doula en trabajos de partos que terminan en partos hospitalarios y acompaño también partos domiciliarios. Pero me ha tocado acompañar a mamás que han decidido tener el parto en su casa".

Además, contó: "Cada parto me marca un montón. Los que ocurren y los que terminan siendo una derivación, con una mamá que comienza un trabajo de parto y decide que no quiere parir en su casa, entonces las acompañamos y termina siendo internada para parir en un nosocomio, y termina siendo parto normal o por cesárea".

"Cada uno de esos procesos me marca, me interpela, me enriquece y me enseña, porque siempre aprendo algo. Pero si te tuviera que decir cuáles fueron los que más me marcaron en la vida, no fueron los míos como partera, sino los míos como paridora, como madre de mis tres hijos, con unos partos hermosos en un espacio súper respetuoso y amable, en el que yo no tuve ninguna intervención, no se me hizo ningún tacto innecesario, ninguna indicación que no correspondiera. Y todo eso me llevó a querer compartir esa experiencia con otras mujeres”, expresó emocionada María.

Al ser consultada en qué momento la mujer gestante debe buscar una partera o doula, María respondió: “Una mujer puede acudir a una partera en cualquier momento de la gestación, sobre todo si queres que esa persona te acompañe durante el parto, cuanto antes empieza la relación, más fácil es establecer ese vínculo de confianza que se tiene que construir, para conocer en qué es lo que la mujer quiere que la acompañe y en cómo quiere que la acompañe".

"Porque cada mujer tiene distintos deseos y necesidades. Y las doulas necesitamos acompañar en función de lo que requiere la mujer o la pareja. En general recomiendo que el contacto sea promediando la gestación porque hay preguntas que comienzan a aparecer cuando la panza se pone grande y no antes. Pero no muy sobre la fecha de parto tampoco”, aclaró.

Según datos oficiales, “en nuestro país están naciendo muchos más bebes por cesárea de los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere y entiende que son necesarios, es decir que se están haciendo un montón de cesáreas innecesarias porque se les mete miedo a las mujeres y después no quieren parir".

"Y eso es más trabajo para las instituciones médicas privadas mayoritariamente y para los médicos, y no para las parteras, porque las parteras no hacemos cesáreas. En muchos aspectos, eso va en contra de la política sanitaria que se desarrolla en Corrientes”, expresó la licenciada.

“A las mujeres les diría que busquen a alguien que les acompañe en su deseo, que sea respetuoso de tus necesidades, que escuche sus preguntas, que les dé respuestas, que no les zaracee, que no les meta miedo, que les acompañe en su búsqueda persona. Conecten su cuerpo con su fisiología. Todos los niños saben nacer, todas las mujeres podemos parir. Cada nacimiento es sagrado”, dijo la licenciada en Obstetricia en un mensaje directo a las feminas en la etapa de gestación, un momento único y personal de cada una de ellas.

Para finalizar, la licenciada María Balbi, recordó una frase bellísima del médico Frances, Michel Odent, uno de los grandes promotores del parto humanizado en lo que va de este siglo y finales del siglo pasado, fallecido recientemente, que dice: “Para cambiar el mundo tenemos que empezar por cambiar la manera de nacer”.

Lectores: 285

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: