Un sueño anhelado: el retorno de los restos de Cabral a Saladas, su tierra natal





Juan Bautista Cabral, nacido en Saladas, Corrientes, es recordado por su heroico gesto en el Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813.
Durante la batalla, el entonces granadero salvó la vida del General José de San Martín, permitiéndole continuar con la gesta libertadora. Sus últimas palabras, según la tradición histórica, fueron: “Muero contento, hemos batido al enemigo”.
En el marco del 212° aniversario del Combate de San Lorenzo y Paso a la Inmortalidad del Sargento Juan Bautista Cabral, el pasado 3 de febrero, el intendente de Saladas, Noel Gómez anunció uno de los más deseados logros, el retorno del Sargento Juan Bautista Cabral a la tierra sagrada que lo vio nacer: Saladas. Cabe recordar que el héroe de la patria estaba enterrado en San Lorenzo, en el convento franciscano de San Carlos, donde se desarrolló el combate hace 212 años.
Es así que durante la ceremonia alusiva que se realizó el pasado 3 de febrero en la localidad de Saladas se vivió la evocación al Sargento Cabral, y recreando una escena de aquella gesta histórica de 1813, el Profesor Federico Leyes encarnando el papel de granadero, entregó la misiva al intendente para el importante anuncio, previa reproducción de un video.
De esta manera el jefe comunal saladeño anunció el retorno a Saladas de los restos del Sargento Juan Bautista Cabral, con el objetivo de “fortalecer nuestras raíces identitarias, con la importancia de transitar desde hace tres años de revalorización de lo nuestro, la identidad y sentido de pertenencia”, sostuvo el mandatario comunal. Además “es parte de un plan integral de promoción turística y desarrollo que deviene en más oportunidades para los saladeños”, aclaró Gómez.
Desde hace un tiempo el Municipio de Saladas y el historiador saladeño Matías González gestionan en conjunto para lograr el retorno de los restos de Juan Bautista Cabral a su tierra natal. Ahora que están avanzadas las gestiones se realizó la presentación oficial del proyecto y se dio a conocer el avance de las gestiones para su concreción.
Asimismo, el jefe comunal saladeño repasó el proceso que inició durante el primer año de gestión, cuando comenzaron las conversaciones con el municipio de San Lorenzo, Santa Fe, que se concretó finalmente el 2 de febrero de 2023 con la firma de un convenio de hermandad.
A mediados de ese mismo año, el profesor Matías González y su colega historiador Julio Romay, revelaron el origen afrodescendiente del héroe saladeño, que luego el artista digital Ramiro Ghigliazza, lo retrató y actualmente luce en el palacio municipal.
El jefe comunal resaltó los trabajos que se realizaron desde el primer momento, los viajes a la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe) y la relación con diferentes instituciones intermedias para poder concretar este sueño.
Y finalmente, en este 2025, el sueño de la mayoría de los saladeños y uno de los principales objetivos de esta gestión, se hará realidad con el retorno de los restos mortales del granadero Cabral, Sargento Post Mortem.
Así, la localidad de Saladas renovó su compromiso con la historia y la memoria de Cabral, manteniendo viva la llama de su sacrificio y valentía para las futuras generaciones. El regreso de los restos de Cabral representa un anhelo cumplido para los saladeños, quienes han esperado con ansias la llegada de su héroe a su lugar de origen.
Presentación del proyecto
El pasado 7 de febrero se realizó la presentación oficial del proyecto y las gestiones para el retorno del Sargento Juan Bautista Cabral a Saladas. Alli, el profesor Matías González, coordinador del proyecto, recordó que Saladas reclamó en 1941 -por primera vez- la repatriación de los restos mortales- y que luego existieron otros intentos que no prosperaron.
En realidad, fueron exhumados en 1945 para hacerle un reconocimiento al Soldado de la Independencia, y en aquella oportunidad lograron hacer excavaciones en el convento de San Carlos de Borromeo, encontrándose restos que se colocaron en dos urnas apostadas en el lugar.
También recordó la importancia de haber trabajado con las tres partes desde el año 2022, hasta que, el 21 de octubre de 2024 la Orden Franciscana dio la orden de exhumación, toma de muestra y traslados de los restos mortales.
Por último, se presentó a Juan Nóbile, del área de exhumaciones del Equipo de Antropología Forense, quien detalló técnicamente, a través de una videoconferencia, el procedimiento de exhumación, análisis, toma de muestra y traslado a la ciudad de Saladas.
Primero para determinar la fosa común dónde fueron inhumados los granaderos en 1813, luego realizando las excavaciones y, por último, extrayendo los restos hallados y dispuestos en dos urnas que se ubican en el cementerio del convento de San Carlos.
Cabral, un legado eterno
Juan Bautista Cabral, nacido en Saladas, Corrientes, es recordado por su heroico gesto en el Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Durante la batalla, el entonces granadero salvó la vida del General José de San Martín, permitiéndole continuar con la gesta libertadora. Sus últimas palabras, según la tradición histórica, fueron: “Muero contento, hemos batido al enemigo”.
De origen afroindigena y perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, Cabral murió al finalizar el Combate de San Lorenzo y tras socorrer heroicamente al entonces Coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica.